Blog Post

PARAFINA

  • Por Jaime Escalada De La Hoz
  • 09 nov, 2023

En fisioterapia se utiliza la cera de parafina, para aplicar calor húmedo sobre áreas del cuerpo con rigidez y dolor, siendo muy conveniente su uso terapéutico en enfermedades que afectan las articulaciones. La parafina permite que se retenga el calor en la zona afectada, y la humedad que se forma internamente humecta y nutre las capas de la piel.

El calor de la parafina reduce el dolor y ayuda a movilizar las articulaciones de las manos y pies, por eso se utiliza para tratar las enfermedades reumáticas. También tiene buena efectividad como relajante muscular, siendo una excelente opción para tratar las lesiones en músculos, ligamentos y tendones.

Beneficios:

  • Alivio de dolor crónico
  • Relajación muscular, reduce las contracturas y alivia los espasmos musculares
  • Rejuvenece la piel

El tratamiento terapéutico con cera de parafina es muy beneficioso en la recuperación de lesiones y para el alivio de afecciones como las siguientes:

  • Afecciones articulares y periarticulares
  • Alivio del dolor en procesos reumatológicos
  • Alteraciones post traumáticas
  • Artritis
  • Dolores musculares por rigidez
  • Espasmos musculares
  • Inflamaciones crónicas
  • Osteoartritis




Por Jaime Escalada De La Hoz 11 de noviembre de 2024
¿Qué es?
Es un síndrome caracterizado por dolor músculo-esquelético difuso y crónico (durante al menos 3 meses) en varios puntos corporales asociado con problemas de sueño, fatiga, síntomas cognitivos como falta de atención, memoria...

Causas: 
  • Su origen es desconocido. Aunque hay varias teorías sobre ello:
    • Sensibilización y/o amplificación central del dolor, en el que se encontrarían personas con un umbral de dolor más bajo de lo normal.
    • Genética, debido a una alteración del gen receptor/regulador de serotonina.
    • Estrés.
    • Infecciones virales y bacterianas.
    • Entidad autoinmune, en ella los anticuerpo aumentan la actividad de los nervios sensibles al dolor produciendo hiperalgesia ante estímulos mecánicos.

Síntomas: 
  • Dolor músculo-esquelético crónico en hasta 19 áreas anatómicas y durante al menos 3 meses con fatiga al despertar, rigidez matutina y alteraciones del sueño.
  • Ansiedad, cefalea, mareos, vértigo, depresión...

Tratamiento:
  • Farmacológico
  • No farmacológico :
    • Actividades como yoga, stretching, natación, técnicas de relajación, musicoterapia, masoterapia...
    • Terapia de Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (TDCS) con muy buenos resultados y amplia evidencia científica.
    • Dieta adecuada con programa de ejercicios de movilidad y estiramientos globales junto a ejercicio aeróbico. 
    • Abordaje multidisciplinario.

Consideraciones:
  • Es un tema muy controvertido y abierto a grandes y permanentes discusiones en la comunidad científica.
  • Se necesita un amplio estudio de sus causas y forma de diagnosticarla.

Por Jaime Escalada De La Hoz 7 de agosto de 2024

Las bicicletas estáticas y móviles ofrecen ventajas únicas en la rehabilitación de lesiones, cada una adaptada a diferentes etapas del proceso de recuperación. 

La bicicleta estática se destaca por brindar estabilidad y control durante el ejercicio, lo que permite una supervisión más directa por parte del profesional. Esta característica la convierte en   la elección ideal para lesiones agudas o para las fases iniciales de recuperación, ya que minimiza el riesgo de movimientos bruscos y permite ajustes precisos en la resistencia o la velocidad según las necesidades del paciente. Por otro lado, la bicicleta móvil, al proporcionar rango de movimiento más amplio, resulta beneficiosa en etapas más avanzadas de recuperación o para lesiones crónicas.

BENEFICIOS:

Incorporar la bicicleta en la rutina de rehabilitación puede lograr mejoras significativas. Esta actividad de bajo impacto no solo ayuda a mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y la movilidad articular sin ejercer una presión excesiva sobre articulaciones afectadas, sino que también facilita la incorporación gradual del movimiento en la zona lesionada. Además, al promover la circulación sanguínea y favorecer la recuperación del tejido lesionado, la bicicleta acelera el proceso de curación, contribuyendo así a una recuperación más rápida y efectiva.

La incorporación de la bicicleta en programas de rehabilitación ha demostrado ser altamente efectivo para una amplia gama de lesiones deportivas, ofreciendo resultados significativos en la recuperación y el restablecimiento de la función física. El ejercicio controlado y progresivo en este equipo ofrece una oportunidad única para fortalecer los músculos afectados, mejorar la movilidad, y al mismo tiempo, minimizar el riesgo de impacto adicional en las áreas lesionadas. La rehabilitación en bicicleta es una herramienta fundamental para restablecer la capacidad funcional sin agravar la lesión existente.

PATOLOGÍAS:

  • Lesiones de rodilla: incluyendo la tendinitis rotulista, lesiones de ligamentos como el ligamento cruzado anterior (LCA), o la condromalacia rotuliana.
  • Lesiones de tobillo: lesiones como los esguinces, fracturas o tendinitis de tobillo pueden tratarse gracias a los movimientos suaves y controlados de la bicicleta que ayudan a recuperar la movilidad y la fuerza.
  • Lesiones de espalda baja: problemas como la hernia discal o la lumbalgia pueden encontrar alivio en la bicicleta estática, especialmente en la modalidad reclinada, al brindar apoyo lumbar y reducir la presión sobre la zona afectada.
  • Lesiones de tejidos blandos: tendinitis, bursitis, o lesiones musculares por sobreuso pueden beneficiarse del ejercicio controlado en bicicleta.
  • Lesiones por sobreuso: aquellas lesiones generadas por la práctica deportiva intensiva, como la fascitis plantar o el síndrome de cintillo iliotibial, pueden encontrar alivio en la bicicleta, ya que ofrece un ejercicio de bajo impacto.

Por Jaime Escalada De La Hoz 18 de junio de 2024
"TEXT NECK"
Todos hemos padecido dolor de cuello  al pasar largos periodos estudiando, leyendo o trabajando. Las nuevas tecnologías han traído innegables cambios a nuestro estilo de vida. Cada vez pasamos más horas comunicándonos a través del móvil o lo usamos como herramienta de trabajo y lectura. Esto ha dado protagonismo a un término usado por el Dr. Dean L. Fishman, el “text neck”  (cuello de texto), un dolor que se produce tras tener la cabeza colgando hacia delante y hacia abajo mirando un dispositivo electrónico móvil durante períodos prolongados.Esta dolencia en el cuello es más común en la nueva generación de jóvenes de hoy en día que constantemente estiran el cuello o se inclinan sobre sus dispositivos electrónicos incluso, mientras realizan simples tareas de la vida diaria, como comer, caminar, etc.
Esta característica puede provocar   inflamación de los ligamentos del cuello, músculos y nervios, aunque no solo eso, puede causar dolor en el cuello, los hombros y la columna vertebral u otras afecciones, como la migraña y la hernia discal.

El cambio en el estilo de vida es muy importante para tratar esta situación. Alguno de ellos pueden ser:
Toma descansos frecuentes, esto ayuda a aliviar el estrés en el cuello y los hombros.  Como el «cuello de texto» es una lesión por esfuerzo repetitivo, puede aliviarse fácilmente o prevenirse tomando descansos frecuentes del dispositivo móvil, cada 20 minutos más o menos. Deberías mirar constantemente hacia arriba y volver a colocar el cuello en su posición neutral original.
Otra alternativa es  mantener el dispositivo móvil / electrónico más alt o , de modo que esté alineado con los ojos y se reduzca la tensión en los músculos del cuello.
Haz ejercicios centrados en la postura, como ejercicios de Pilates, que ayudan a obtener la postura correcta y a reducir la tensión en el cuello y los hombros. Además, gracias a estos ejercicios aumentaremos la conciencia sobre la forma en que los dispositivos móviles se usan y deben usarse.
Por Jaime Escalada De La Hoz 28 de mayo de 2024

Un punto gatillo miofascial (PGM) es un zona de un músculo que presenta la capacidad de dar dolor referido a otras zonas.

Este punto se encuentra ubicado en una banda tensa muscular. Se percibe porque al palpar la zona se acentúa la dolencia, y/o se refleja o extiende por otras áreas del cuerpo.

Este dolor referido de los puntos gatillo es especifico para cada músculo. Los patrones de dolores referidos se pueden ver en los esquemas de dolor referido de Travell & Simons, conocidos como los "padres" del tratamiento del síndrome de dolor miofascial. En muchas ocasiones, los PGM varían en intensidad de dolor según la hora del día, la temperatura ambiental, el estrés de la persona, entre otros factores. Por esto, son complicados de detectar por el individuo que los padece.

Los puntos gatillo provocan, además de dolor intenso, contracturas, rigidez, debilidad del músculo, fatiga muscular, desequilibrios, mareos, vértigos, dolores crónicos de cabeza y muchos otros síntomas dependiendo de cada individuo. Un ejemplo seria un dolor de cabeza causado por un punto gatillo en el músculo trapecio o en el esternocleidomastoideo.

Los puntos gatillo se pueden tratar con diferentes técnicas, ya sea a través de métodos conservadores o de métodos invasivos.

Tratamiento conservador: compresión digital sensitiva en dichos PGM hasta su inhibición. 

Tratamientos invasivos:  Punción seca.


Por Jaime Escalada De La Hoz 27 de mayo de 2024
El uso de un buen calzado es   fundamental para mantener una pisada adecuada y estable que distribuya uniformemente el peso del cuerpo, reduciendo la presión en ciertas áreas. Un calzado de calidad puede ayudar a prevenir lesiones al proporcionar el soporte adecuado y la amortiguación necesaria para los pies, especialmente en deportistas que requieren una estabilidad y soporte extra para sus actividades.

Un calzado inadecuado puede tener diversas consecuencias en nuestro cuerpo, generando dolores musculares y de espalda. Al no proporcionar el soporte necesario, el calzado puede desalinear la postura y aumentar la tensión en ciertos músculos, ocasionando molestias y dolores. Lesiones como la fascitis plantar, esguinces, hernias discales y problemas lumbares pueden generarse o empeorar debido al uso de un calzado inadecuado.

Algunos consejos para elegir el calzado correcto incluyen:

  • Tipo de arco: conocer la anatomía de los pies es fundamental para elegir el calzado correcto. Es importante determinar si se tiene un arco alto, normal o bajo, ya que cada tipo requiere un soporte específico para mantener una pisada saludable.
  • Ajuste y comodidad: probar el calzado antes de comprarlo es esencial para asegurar que sea cómodo desde el primer momento. Es importante que cuente con el espacio suficiente para mover los dedos y se ajuste correctamente al pie.
  • Actividad: se debe considerar el tipo de actividad que se realizará con el calzado, ya que cada actividad puede requerir diferentes niveles de comodidad y amortiguación. Para deportes específicos o actividades que impliquen riesgos, como el senderismo o el trabajo en entornos peligrosos, es importante elegir un calzado diseñado para brindar protección especial.
  • Amortiguación y soporte: un calzado con buena amortiguación es importante para absorber el impacto al caminar o correr, protegiendo así las articulaciones y la columna. Además, un calzado con un buen soporte ayuda a prevenir lesiones y mantener una pisada estable.
  • Material: el material del calzado es otro factor esencial a tener en cuenta. Se debe optar por materiales que permitan el movimiento natural del pie y que sean transpirables para evitar la acumulación de humedad.
  • Suela: es importante elegir calzados con una suela con buen agarre que se adapte a diferentes superficies. En actividades específicas, como el trekking o la escalada, es crucial seleccionar suelas especiales que sean antideslizantes y se adapten a terrenos irregulares.
Algunas lesiones asociadas son:
  • Juanetes (hallux valgus): la presión constante y la falta de espacio adecuado puede llevar a la formación de juanetes.
  • Uñas encarnadas: un calzado demasiado ajustado o de forma incorrecta puede causar que las uñas crezcan de manera incorrecta, provocando dolor e infecciones.
  • Lesiones musculares: un calzado inadecuado puede ocasionar tensiones y lesiones en los músculos de los pies y piernas, causando dolor y problemas como la tendinitis. Entre las lesiones musculares más comunes por calzado se encuentran la fascitis plantar, síndrome de la cintilla iliotibial, tendinopatía de Aquiles, entre otras.
  • Problemas articulares: un zapato sin el soporte adecuado para las articulaciones puede aumentar el riesgo de desarrollar lesiones como la osteoartritis, especialmente en rodillas y cadera.
  • Alteraciones posturales: el uso de calzado incorrecto puede afectar negativamente la postura, provocando desalineaciones en la columna vertebral y contribuyendo a dolores de espalda y cuello.

Por Jaime Escalada De La Hoz 9 de abril de 2024

La tDCS o estimulación transcraneal por corriente directa es una técnica de neuromodulación cerebral no invasiva e indolora que aplica una corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo (transcraneal) con el objetivo de estimular áreas específicas del cerebro.

La aplicación de tDCS tiene una gran evidencia científica, siendo su origen el campo de la psiquiatría y la psicología. En los últimos años se posiciona como una técnica aplicable en el sector de la fisioterapia, con una amplia evidencia en el campo del dolor y los trastornos motores.

Con esta técnica podemos seleccionar la zona del cerebro que queremos tratar de manera específica, y es por eso, que somos capaces de abordar patologías en diferentes especialidades médicas.

La estimulación eléctrica transcraneal, es una técnica revolucionaria que está posicionando a la neuromodulación cerebral no invasiva, como principal tratamiento antes de considerar otros tratamientos más invasivos, y como complemento terapéutico perfecto en pacientes con dolencias crónicas y resistentes a tratamientos convencionales.

EFECTOS:

La técnica de estimulación transcraneal tiene la capacidad de generar plasticidad neuronal en los pacientes, lo que significa que permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. Además, se consigue también el efecto de una neuromodulación no invasiva en las neuronas cerebrales, produciendo una estimulación en ellas y consiguiendo aumentar o disminuir la excitabilidad de las mismas conforme el efecto que se quiera generar.

BENEFICIOS:

  • Aceleración de los tiempos de recuperación.
  • Tiene un efecto analgésico y favorece la reducción del consumo de farmacológico en tratamientos como la fibromialgia y el dolor crónico.
  • Se trata de una técnica indolora sin apenas efectos secundarios.
  • La tDCS es una técnica no invasiva ya que su aplicación se realiza de manera transcutánea.
  • La aplicación de un tratamiento de estimulación transcraneal, permite la combinación con otras técnicas terapéuticas ayudando a que estas tengan mejores resultados.
  • El paciente no requiere una preparación previa al tratamiento.
INDICACIONES:

  • Dolor crónico
  • Fibromialgia
  • Migrañas
  • Rehabilitación motora después de un ictus
  • Parkinson
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Adicciones
  • Déficit de atención



Por Jaime Escalada De La Hoz 5 de abril de 2024
La neuromodulación  es una técnica invasiva, segura, efectiva y prácticamente indolora, siendo una técnica que trabaja a través de la estimulación nerviosa, útil para cualquier patología del sistema músculo-esquelético.

Los fallos o desequilibrios en el sistema nervioso afectan a todas las estructuras que están conectadas, obligándolas a realizar sobreesfuerzos que con el paso del tiempo se ven agravados. Es entonces cuando con la neuromodulación podemos intervenir en el funcionamiento del sistema nervioso para trabajar el dolor en sus diferentes situaciones y de forma inmediata.

La técnica consiste en la aplicación de una corriente de baja frecuencia cerca del sistema nervioso periférico para aumentar o disminuir la excitabilidad de un grupo de neuronas, se estimula y resetea el impulso nervioso para el buen funcionamiento neuromuscular. El tratamiento se realiza mediante el uso de ecógrafo para ayudarnos a la hora de encontrar determinadas zonas anatómicas.

A través de la neuromodulación podemos conseguir una disminución del dolor y una mejora en el control neuromotriz (se traduce en mejoría de la movilidad). Una de las ventajas de este tipo de tratamiento es que es totalmente compatible con otras técnicas de fisioterapia como son la punción seca y la electrólisis percutánea.

Esta técnica es posible aplicarla a todo tipo de personas beneficiándose de su pronta recuperación, por supuesto la introducción de esta técnica en la práctica clínica permite acelerar los tiempos de recuperación, siendo de utilidad una vez instaurada la lesión, así como en un abordaje preventivo de la disfunción.


Los objetivos principales de la neuromodulación son:

  1. Disminuir el dolor.
  2. Restablecer la función del sistema nervioso: a nivel periférico, central, somático, autonómico, sensorial, motor, vascular, glandular y visceral.
  3. Mejorar la función neuromuscular, los patrones de reclutamiento muscular y control motor.

Indicaciones:

  • Dolor crónico.
  • Inestabilidades articulares.
  • Disfunciones segmentarias de la columna vertebral.
  • Hernias discales asociada a radiculopatía.
  • Atrapamientos nerviosos.
  • Roturas musculares.
  • Tendinopatías.

La neuromodulación percutánea es una técnica segura y muy avalada por estudios científicos. No obstante requiere de un conocimiento y formación específica y tendrá que ser aplicada por un profesional sanitario específicamente formado para ello.

Convendrá tener en cuenta algunas contraindicaciones como:

  • Antecedentes de reacción adversa a las agujas, o miedo insuperable a las mismas
  • Durante el embarazo, sobre todo los 3 primeros meses
  • Pacientes con dispositivos eléctricos implantados o con implantes protésicos 
  • Pacientes con enfermedades con inmunodepresión o inmunosupresión (cáncer, hepatitis, VIH…)


Por Jaime Escalada De La Hoz 8 de marzo de 2024
¿Qué es y para qué sirve?

Es un músculo plano situado en el centro del torso. Se conoce, sobre todo, por ser el músculo principal de la respiración, es decir, es  el principal encargado de los movimientos respiratorios. Cuando el diafragma se contrae desciende y aumenta el espacio para que entre aire en los pulmones y comprime las vísceras abdominales. Cuando el diafragma se relaja, asciende y provoca el efecto contrario.
Además, separa el torso en dos partes (la parte superior es la cavidad torácica y la inferior la cavidad abdominal), controla las presiones entre el abdomen y el tórax favoreciendo el retorno venoso y linfático, sirve de sujeción para las vísceras abdominales y sirve de inserción a porciones musculares del psoas, iliaco, cuadrado lumbar y transverso abdominal.

¿Cuál es el principal problema al que puede verse sometido este músculo?

Este es el bloqueo diafragmático, que puede ser debido a:

  • Patrón respiratorio inadecuado.
  • Lumbalgias de repetición en la parte baja de la espalda por su inserción lumbar y relación con musculatura lumbar
  • Alteración de la postura. Es un músculo respiratoria y el patrón respiratorio determina en parte nuestra postura.
  • Rigidez y falta de movilidad de la columna dorsolumbar.
  • Problemas digestivos asociados y afectación de la motilidad visceral.

Papel de los fisioterapeutas en relación a este músculo:

  • Liberar las áreas de inserción del diafragma, así como psoas y cuadrado lumbar con estrecha relación entre ellos.
  • Buscar y liberar una posible compresión del nervio frénico durante su trayecto desde las cervicales hasta los órganos que están por encima y por debajo de él, así como verificar una buena movilidad en las vertebras cervicales.
  • Distribuir simétricamente la tensión muscular del diafragma.
  • Movilizaciones diafragmáticas acompañadas de la respiración.
  • Ejercicios respiratorios para cambiar el patrón respiratorio y hacer que el diafragma se active.
  • Enseñar al paciente ejercicios en consulta para que los haga en casa. Tanto manuales, para relajar las fibras del diafragma, como respiratorios, para que genere una rutina de autocuidado de éste tan importante músculo.

Por Jaime Escalada De La Hoz 15 de enero de 2024

¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA?

La fisioterapia se define como una disciplina de la salud que se enfoca en prevenir, evaluar y tratar condiciones físicas que afectan el movimiento y la funcionalidad del cuerpo.

Los fisioterapeutas son profesionales de la salud altamente capacitados que utilizan una variedad de técnicas y modalidades terapéuticas para ayudar a los pacientes a mejorar su calidad de vida y alcanzar el máximo potencial de movimiento y función.

La fisioterapia aborda una amplia gama de afecciones, como lesiones deportivas, dolores musculares y articulares, enfermedades neurológicas y respiratorias, entre otras.

El principal objetivo de la fisioterapia es aliviar el dolor, restaurar la función y promover la independencia del paciente. Todo ello mientras se evalúan y diagnostican las condiciones del paciente, desarrollando planes de tratamiento personalizados que pueden incluir ejercicios terapéuticos, técnicas de movilización y estiramiento, terapia manual, electroterapia o hidroterapia, entre otros.


¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN?

La rehabilitación es un proceso terapéutico integral diseñado para ayudar a los individuos a recuperarse y readaptarse después de una lesión, enfermedad o cirugía.

La rehabilitación puede involucrar a varios profesionales de la salud, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas del habla, psicólogos y otros especialistas, según las necesidades específicas del paciente.

El objetivo es restaurar la función física, emocional y social del individuo, facilitando su reintegración en la vida cotidiana.


RELACIÓN

La fisioterapia es una parte integral de los programas de rehabilitación, ya que ayuda a mejorar la función física y la capacidad de movimiento, preparando al paciente para una reintegración exitosa en la vida diaria. Los fisioterapeutas pueden trabajar estrechamente con otros profesionales de la rehabilitación para desarrollar planes de tratamiento coordinados y complementarios.

Ambas disciplinas desempeñan un papel crucial en el proceso de recuperación, y la colaboración entre fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación puede potenciar los resultados positivos para los pacientes.



Por Jaime Escalada De La Hoz 11 de enero de 2024
Los estiramientos son técnicas basadas en el incremento de la movilidad por medio de la elongación de los músculos acortados y de los tejidos conectivos adyacentes (tendones). La finalidad del estiramiento es dar elasticidad al sistema músculo-tendinoso. Cuando la movilidad está limitada, se dificulta el desarrollo de la fuerza, de la coordinación, así como de la velocidad y resistencia, existiendo además mayor riesgo de lesión.

Claves para un buen estiramiento:

  • Evita siempre el dolor muscular. Estira moderadamente de forma que notes sólo una tensión soportable pero nunca dolor.
  • No estires con vaivenes o rebotes. Debes llegar a tu posición de estiramiento de forma progresiva y una vez en ella mantenerte estático e ir avanzando poco a poco. Un estiramiento siembre debe ser lento y progresivo.
  • Mantén cada estiramiento entre 20 y 30 segundos. Cuando tengas más experiencia puedes repetir dos o tres veces cada ejercicio.
  • Lo más recomendable es estirar una vez que los músculos se hayan enfriado, así conseguiremos que sean más eficaces estos estiramientos.
Beneficios:
  • Favorece la irrigación en el músculo. Hace que llegue más sangre a su interior produciendo una mayor oxigenación muscular y favoreciendo la recuperación después de esfuerzos o entrenamiento muy intensos.
  • Reduce la tensión y favorece la relajación. Hacen que tengamos, por tanto, menor sensación de agarrotamiento en zonas en las que se acumula tensión, o bien por estrés, o bien por un esfuerzo físico exigente.
  • Reduce el riesgo de lesiones musculares. Al disminuir la rigidez muscular también lo hace el riesgo de que determinadas estructuras, como por ejemplo las fibras musculares, puedan romperse al realizar movimientos bruscos o contracciones muy intensas.
  • Puede mejorar la postura corporal. La falta de flexibilidad en determinadas zonas del cuerpo puede condicionar nuestra postura corporal. Mejorar la flexibilidad de estas zonas críticas nos puede devolver a una postura correcta y mucho más saludable.
  • Aumenta la sensibilidad. El incremento de irrigación muscular aumenta la sensibilidad y la percepción sensorial. Nos vuelven, principalmente, más sensibles al tacto.
  • Ayuda a aliviar el dolor muscular. Pude acelerar la eliminación de dolores asociados al estrés o a la sobrecarga muscular. También al dolor post-esfuerzo o a las temidas agujetas o calambres cuando hacemos un ejercicio muy intenso.





Show More
Share by: